YOREMES

Historia, Cultura, Vestimenta, Religión, Gastronomía, Costumbres & Ubicación

(LOS MAYOS)



La evangelización se inicio en 1591, con la llegada a Culiacán de los jesuitas Gonzalo de Tapia, Martín Pérez y Pedro Méndez, cuya labor, aunada a la prudencia de Diego Martínez de Hurdaide nombrado Capitán y Justicia Mayor en 1600, contribuyeron a la pacificación de los mayos, quienes celebraron con Hurdaide un tratado de paz y alianza ofensiva - defensiva. Los mayos han sido identificados como la población indígena más amigable de las culturas en el desierto por lo que la cristianización de la tribu fue posible sin conflictos sangrientos.

Consumada la Independencia, yaquis y mayos se vieron involucrados en las luchas intestinas que se suscitaron en Sonora entre los Generales Urrea, Gándara y Pequeira y en las que tuvieron lugar entre las fuerzas liberales y las imperialistas, que se prolongaronn hasta 1866, año en que los franceses abandonaron a Sonora. Yaquis y mayos, no obstante, continuaron sublevados hasta 1868.

Bajo el gobierno de Porfirio Díaz fueron duramente atacados y despojados de sus tierras en el valle del Mayo y obligados a la gran rebelión india junto con los Yaquis y liderados por el indio Cajeme, a principio del siglo XX la rebelión fue sofocada después de más de veinte años. Pero la persecución e intentos de extinción por parte del gobierno central no mermaron fuerza a su intento por lograr un respeto por sus históricos territorios.

Con la revolución mexicana y dirigidos por Alvaro Obregón lograron incorporarse en el movimiento por reivindicación de tierras. Su valentía sobresalió y sensibilizó a muchos sobre las peticiones del grupo, sin embargo no sería hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas que se les reconociera derechos y el reparto agrario les concedió ejidos propios y herramientas para aprovechar las ventajas que les otorgaban su fértil valle y un río caudaloso.

Yaquis y mayos acoplan sus creencias con la religión católica y celebran con venados y pascolas (manifestación artística emblemática de los grupos indígenas del noroeste del país)
religión imagereligión image
vestimenta  image
Los mayos masculinos usaban pantalón de tela amarrado con un listón de tela y camisa de tela los mayos femenos usaban falda de tela amarrados con un listo de tela falda y reboso.

La vestimenta tradicional es prácticamente inexistente, aunque se cuenta con diseños de prendas por antiguas referencias y pláticas de personas mayores. Como es sabido en los tiempos prehispánicos cubrían parte de su cuerpo con pieles de animales como el venado. Sin embargo, en tiempos de la Colonia y de la época de la Revolución de 1910 se pueden apreciar dibujos y fotografías del vestido, el cual consistía en telas rudimentarias y manta.

Hoy en día la mujer usa un conjunto de dos piezas de una tela delgada y un estampado discreto, sandalias, aretes de oro, rebozo y broches para el cabello. El hombre viste a la usanza de los vaqueros de la región.

En sus ceremonias, los atuendos de danzante venado y pascola son parecidos a los yaqui, quizás la mayor diferencia es que los danzantes yaqui bailan con el torso desnudo y los mayo van vestidos de blanco. Las máscaras de los pascola yaqui tienen las cejas cortadas y las de los mayo son largas.

gastronomía  image
  • La alimentación, sin embargo, es variada ya que se complementa el producto de la pesca y la caza. El platillo tradicional es la machaca, carne de res seca y aplanada, la que se cocina con huevos, en una especies de puchero denominado huacavoque. La pesca, de tipo costero, además de diversificar y complementar la alimentación, los excedentes se venden a las compañías empacadoras locales.

  •  Obtienen distintos peces de los ríos que tanto han defendido; en el mar pescan pargo, curbina, mojarra, mantarraya y lisa; hacen ostiones a las brasas, caldo de almejas y patas de mula guisadas. El paisaje semidesértico ofrece cactáceas cuyos frutos son una delicadeza para el paladar; es el caso de la pitahaya, del saguaro, la choya, la biznaga y el nopal. Utilizan los frutos, pero también los botones de las flores. Los mezquites fueron y son, aunque en menor medida, porque han sido talados en exceso, una presencia de la mayor importancia para estas culturas. De la vaina del mezquite que llaman péchita, se obtiene una de las harinas más nutritivas que existe; también consumen semillas de guamúchil.
ubicación  image
La etnia Mayo se asienta al Sur de Sonora en Alamos, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.


Características:

Se autodenominan "Yoreme" (el que respeta). Los primeros pobladores de la región se dedicaron inicialmente a la cacería, a la pesca y a la recolección. Paulatinamente desarrollaron una técnica agrícola que les permitió asentarse en una amplia zona en diversas comunidades. A la llegada de los Españoles a los hoy estados de Sonora y Sinaloa, los mayos formaban parte de una confederación india constituida por apaches, papagos, pimas y yaquis, cuya finalidad era la defensa conjunta de la invasión de otros grupos, el respeto mutuo de sus respectivos territorios y asegurar el intercambio cultural.

Lengua:

El índice de mono lingüístico Uto-azteca, de la familia Taracahitiana, de la subfamilia Cahita. Difiere muy poco del yaqui, siendo posible el mutuo entendimiento, con algunas dificultades por diferencias en el vocabulario. Es una lengua más o menos homogénea, no existiendo variedad dialectales de importancia entre los mayos de Sonora y los de Sinaloa. A pesar de su alto grado de aculturación y bilingüismo, se conserva celosamente la lengua, la que es utilizada en el seno de la familia y entre los miembros del grupo.

Problemática actual:

La inserción de la tribu a la vida moderna repercutió en un mejor nivel de vida y una coexistencia en todos los ámbitos con los mestizos. Sin embargo también les acarreo problemas similares, el crecimiento acelerados de la población ha hecho que las tierras existentes resulten insuficientes para satisfacer las demandas de poblados cada día más grandes. En la década de los 70 se les concedieron una mayor cantidad de tierras a l tribu pero sólo fueron una salida momentánea, porque las crisis económicas y el fin del régimen de apoyos agrícolas han provocado la ruina de su sistema de producción.

Por otra parte, la desventaja del grupo en instituciones educativas y de sanidad a repercutido en que la población no tenga maneras alternas de desarrollo propio, convirtiéndose en mano de obra barata y fácilmente explotable en las ciudades y comunidades mestizas más prosperas.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO